Trabajo “Assessing reforestation failure at the project scale: The margin for technical improvement under harsh conditions. A case study in a Mediterranean Dryland”

Por Del Campo et al. publicado en 2021 en la revista “Science of the Total Environment”, tiene como objetivo profundizar en muchos de los factores que pueden afectar al éxito o fracaso de una repoblación forestal bajo un contexto semiárido. Como resultados puede decirse que las variables relacionadas con planificación y ejecución del proyecto tuvieron un impacto relativamente importante en el rendimiento de la plantación en los primeros dos años (11-29%), pero disminuyeron con el tiempo, mientras que las variables ambientales (sitio y meteorológicas) fueron más importantes diez años después de la plantación (> 50% de la explicación de la mortalidad). A corto plazo, la humedad del suelo y la meteorología durante la temporada de siembra se identificaron como factores clave que desencadenaron los efectos tanto de las decisiones técnicas (fecha de siembra y técnica de siembra) como de otras variables ambientales sobre el rendimiento de la repoblación.

Trabajo “On the Need to Further Refine Stock Quality Specifications to Improve Reforestation under Climatic Extremes”

Publicado por Del Campo et al. en 2022 en la revista “Forests”, analizó el efecto de la calidad de las plantas utilizadas en una repoblación en un ambiente semiárido sobre la supervivencia de éstas una vez instauradas en campo mediante el estudio de atributos tanto a nivel de lote como a nivel de especie. Para el caso del pino carrasco, por ejemplo, los atributos relacionados con el desempeño temprano en el campo (crecimiento en la primera temporada de crecimiento) fueron más importantes de cara a la resistencia a la sequía que la calidad del stock en la etapa de vivero.

https://www.mdpi.com/1999-4907/13/2/168

Trabajo “Effects of Thinning Intensity on Forest Floor and Soil Biochemical Properties in an Aleppo Pine Plantation after 13 Years: Quantity but Also Quality Matters”

Publicado por Molina et al. en 2022 en la revista “Forests”, analizó el efecto de la gestión forestal (claras de diferente intensidad) en la cantidad, carbono y ciertas propiedades físico-químicas de la capa de hojarasca del suelo, así como de la parte mineral del suelo en una repoblación de pino carrasco. Como conclusión general, mientras que la cantidad de hojarasca y carbono estuvieron positivamente relacionadas con la cobertura forestal, la gestión forestal no tuvo un efecto significativo en cuanto al carbono orgánico presente en el suelo, pero sí en otros indicadores de calidad del sustrato tales como la relación del carbono y nitrógeno. Así, la incorporación de sotobosque como consecuencia del tiempo transcurrido desde la aplicación de la clara (13 años) parece tener un efecto beneficioso en las propiedades del suelo.

Trabajo “Long-Term Carbon Sequestration in Pine Forests under Different Silvicultural and Climatic Regimes in Spain”

Publicado por Navarro-Cerrillo et al. En 2022 en la revista “Forests», analizó el efecto de la gestión forestal (claras de diferente intensidad) en el balance de carbono de diferentes masas de pino en diferentes sitios demostrativos de la Red mediante herramientas de dendrocronología (crecimiento en diámetro) y análisis del carbono orgánico presente en el suelo. Los resultados evidenciaron una mayor biomasa aérea en las parcelas tratadas de pino carrasco, mientras que el carbono orgánico en el suelo fue mayor para los tratamientos de clara más intensos en las parcelas de pino carrasco y silvestre, pero no así para el pino salgareño.

Trabajo “Limited contribution of post-fire eco-engineering techniques to support postfire plant diversity”

De Lucas-Borja et al. publicado en la revista “Science of the Total Environment” en 2022. En general, los resultados del trabajo evidenciaron que la riqueza y diversidad de especies (Shannon) entre el bosque tratado con diferentes técnicas de eco-ingeniería post-incendio, y los suelos quemados y no tratados no se incrementó. Sólo se encontraron pequeñas diferencias significativas para algunos sitios tratados con barreras de erosión de troncos (albarradas) o cobertura vegetal. Esta última técnica aumentó la riqueza y diversidad de especies en algunas especies de pinos y matorrales, aunque los resultados no fueron generalizables a todos los contextos ambientales analizados.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969721079730

Trabajo “Moderate pine cover maximizes 10-year survival and growth in late-successional species of contrasting functional strategies”

De Morcillo et al. publicado en la revista “Forest Ecology and Management” en 2022. Fue realizado en uno de los sitios experimentales de la Red. En él se estudió el efecto de una cubierta forestal procedente de un pinar de repoblación maduro sobre la evolución de especies plantadas bajo ésta. Según los resultados, se concluye que una cubierta del 50 % es aquella que maximizaría la superveniencia y la funcionalidad de las especies seleccionadas para mejorar la biodiversidad de la repoblación y fomentar estadios más complejos en etapas posteriores.

Capítulo del libro “Water-Based Forest Management of Mediterranean Pine Forests”

Tiene como objetivo proporcionar un conocimiento profundo sobre la gestión de los pinares mediterráneos en relación con el balance hídrico y procesos ecohidrológicos. Dicho capítulo se encuentra dentro del libro «Pines and Their Mixed Forest Ecosystems in the Mediterranean Basin«.