Artículo «SilvAdapt.Net: A Site-Based Network of Adaptive ForestManagement Related to Climate Change in Spain»

Molina et al.(2021), en la revista «Forest», aborda la imperiosa necesidad de implementar una Gestión Forestal Adaptativa (GFA) en respuesta a la incertidumbre acerca de cómo los cambios climáticos afectarán la estructura, composición y función de los bosques en las próximas décadas. Se destaca la dispersión de las iniciativas actuales de investigación sobre los impactos de la selvicultura, sin una integración efectiva en redes de investigación, lo que conlleva la pérdida de oportunidades y capacidad de acción. Para abordar esta problemática, se propone establecer marcos lógicos que armonicen la información disponible y contribuyan a definir tratamientos adecuados. En España, diversos grupos de investigación han desarrollado conocimientos valiosos en áreas como la ecofisiología, la ecohidrología y la ecología forestal, los cuales pueden ser de gran utilidad para mejorar la GFA. En este contexto, se presenta una estrategia integral para estudiar la implementación de la GFA en España, proponiendo una red de sitios experimentales y discutiendo los impactos de la GFA en los bosques mediterráneos, así como aspectos clave para su implementación.

Artículo «Forest management scenarios drive future dynamicsof Mediterranean planted pine forests under climate change»

Suárez-Muñoz et al.(2023), en la revista «Landscape ecology», aborda un estudio destinado a evaluar el desarrollo futuro de los bosques de pinos plantados en la Cuenca Mediterránea, considerando los efectos combinados de la gestión forestal y el cambio climático. Se empleó un modelo de paisaje forestal para simular diversos escenarios climáticos y estrategias de gestión, con el propósito de analizar su impacto en el rendimiento de los bosques y su composición forestal. Los resultados indican que los escenarios de cambio climático influyen en el crecimiento de los bosques de pinos plantados, reduciendo su desarrollo durante el verano y aumentando la productividad fotosintética en otras estaciones. Asimismo, se observa que la gestión forestal intensiva puede acelerar el proceso de sucesión natural al restringir el crecimiento de los pinos y promover el desarrollo de otras especies. Se subraya la relevancia de la gestión activa para fomentar ecosistemas mixtos y adaptados al clima, y se ofrecen recomendaciones para intervenciones basadas en un enfoque de modelado espacial.

Artículo «Assessment of habitat connectivity in a highly fragmentedecosystem: The seasonal tropical dry forest in Ecuador»

Rivas et al.(2022), en la revista «Applied Vegetation Science», aborda un estudio que investiga la evolución de la fragmentación y la conectividad funcional del bosque seco estacional en Ecuador durante el periodo comprendido entre 1990 y 2018. Se emplean datos sobre cambios en el uso del suelo, fragmentación y conectividad funcional, los cuales son verificados mediante análisis geoespaciales. Asimismo, se realiza una comparación entre el plan de reforestación propuesto por el Estado ecuatoriano y un nuevo plan desarrollado en el estudio, que busca maximizar la conectividad con la menor área reforestada posible. Los resultados revelan una notable pérdida de área forestal y conectividad, subrayando la importancia de considerar la conectividad funcional en los planes de reforestación para asegurar beneficios ecológicos a largo plazo.

Artículo «A global synthesis on the effects of thinning on hydrological processes:Implications for forest management»

Del Campo et al.(2022), en la revista «Forest Ecology and Management», aborda el tema de los efectos del aclareo forestal en los procesos hidrológicos, como la partición de la lluvia, la humedad del suelo y la evapotranspiración. Se lleva a cabo una revisión exhaustiva a nivel global, que contempla diversos tipos de bosques, condiciones climáticas y sistemas silvícolas, con el propósito de comprender cómo el aclareo influye en dichos procesos y cómo estas influencias varían según distintos factores. Los resultados indican que el aclareo puede tener un impacto significativo en la precipitación neta, la humedad del suelo y el consumo de agua por parte de los árboles, con efectos que perduran durante varios años. Además, se discuten las implicaciones de manejo de estos resultados en el contexto del cambio climático y se resalta la importancia de tomar decisiones informadas en la gestión forestal.

Artículo «Reforesting drylands under novel climates with extreme drought filters: Theimportance of trait-based species selection»

Del Campo et al.(2020), en la revista «Forest Ecology and Management», aborda la importancia de la selección de especies forestales basada en sus características funcionales para asegurar la resiliencia y el éxito de los proyectos de reforestación en regiones afectadas por fenómenos climáticos extremos, como la sequía. Se examina cómo diversos rasgos funcionales de las plantas, tanto a nivel individual como de especie, influyen en el rendimiento y la supervivencia de las plantaciones forestales a corto y mediano plazo. Se resalta la relevancia de ciertos rasgos, como la respuesta dinámica de los estomas y la resistencia del xilema a la cavitación, así como la profundidad de enraizamiento, en la capacidad de las especies para resistir y recuperarse de condiciones ambientales adversas. En última instancia, se subraya la necesidad de adoptar un enfoque orientado a los rasgos funcionales en la selección de especies como una herramienta fundamental para diseñar e implementar estrategias de restauración forestal resilientes y adaptadas a los desafíos del cambio climático.

Artículo «Developing alternatives to adaptive silviculture: Thinning and tree growthresistance to drought in a Pinus species on an elevated gradient inSouthern Spain»

Navarro-Cerrillo et al.(2023), en la revista «Forest Ecology and Management», aborda la aplicación del aclareo como una estrategia de gestión forestal para mitigar la vulnerabilidad de las plantaciones de pino mediterráneo frente a la sequía y otros factores de estrés ambiental. Se examina el impacto del aclareo en el crecimiento de diferentes especies de pino y se evalúa su capacidad para mejorar la resiliencia de los bosques ante eventos de sequía. Los resultados indican que el aclareo puede tener efectos positivos en la respuesta al crecimiento y la capacidad de recuperación de las plantaciones forestales, particularmente en áreas con alta susceptibilidad a la sequía. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar prácticas de manejo forestal adecuadas para ayudar a las plantaciones a adaptarse a los desafíos asociados al cambio climático.

Artículo «Stand Delineation of Pinus sylvestris L. Plantations SufferingDecline Processes Based on Biophysical Tree Crown Variables:A Necessary Tool for Adaptive Silviculture»

Varo-Martínez & Navarro-Cerrillo (2021), en la revista «Remote sensing», analizaron el uso potencial de la integración de datos provenientes de imágenes satelitales WorldView-2 (WV-2) y escaneo láser aerotransportado (ALS) para la delimitación de parcelas en plantaciones de Pinus sylvestris en el sur de España. Se centra en la evaluación de la salud de los árboles mediante variables de la copa arbórea, como los pigmentos de las agujas y el índice de área foliar (LAI), con el fin de identificar y mapear áreas afectadas por defoliación y mortalidad en las plantaciones. Se aplican modelos de clasificación para estimar y mapear estas variables, y se concluye que la integración de datos de WV-2 y ALS puede ser una herramienta efectiva para la gestión de bosques en declive, particularmente en el contexto del cambio climático.

Artículo «An ecological overview of Prosopis pallida, one of the most adapted drylandspecies to extreme climate events»

Zarzosa et al.(2021), en la revista «Journal of Arid Environment», realiza una revisión que sintetiza el conocimiento actual acerca del Prosopis pallida, también conocido como algarrobo, una especie vegetal altamente adaptada a condiciones extremadamente secas y húmedas. Se centra en tres áreas principales de investigación: la distribución geográfica de la especie, su ecofisiología y plasticidad poblacional, y los servicios ecosistémicos que proporciona. La revisión aborda la respuesta del algarrobo al evento climático extremo de El Niño, así como su capacidad para resistir el estrés hídrico durante la sequía y maximizar su crecimiento durante El Niño. Además, se discute la importancia de la plasticidad fenotípica y la variabilidad intraespecífica como mecanismos adaptativos. El objetivo principal de la revisión es consolidar el conocimiento científico existente sobre esta especie, identificar áreas de investigación futura y destacar su potencial importancia en el contexto del cambio climático y los ecosistemas de tierras secas.

Artículo «Shifting Precipitation Patterns Drive Growth Variability andDrought Resilience of European Atlas Cedar Plantations»

Navarro-Cerrillo et al.(2021), en la revista «Forest», describe un estudio que examina el crecimiento reciente y las respuestas al clima y la sequía en ocho plantaciones de cedro del Atlas situadas en diferentes climas, desde sitios más húmedos hasta sitios más secos. Se analiza cómo el crecimiento de los cedros está influenciado por la precipitación, particularmente durante el invierno, y cómo esta asociación se ha fortalecido desde la década de 1980 en relación con la Oscilación del Atlántico Norte (NAO). Se concluye que, si bien el crecimiento de los cedros aumenta con la precipitación, la resiliencia ante el estrés por sequía varía según la edad del árbol y otros factores a nivel individual.

Artículo «COSMOS-Europe: a European network of cosmic-rayneutron soil moisture sensors»

Bogena et al.(2022), en la revista «Earth System Science Data», presenta datos de humedad del suelo obtenidos de una red de sensores de neutrones de rayos cósmicos (CRNSs) en Europa, conocida como COSMOS-Europe. Estos datos abarcan eventos recientes de sequía en el continente. Se describe cómo estos datos han sido procesados y armonizados para proporcionar información consistente sobre la humedad del suelo, incluyendo una estimación de la incertidumbre asociada. Se destaca la importancia de estos datos para diversas aplicaciones en la investigación ambiental, como la validación de datos de teledetección, análisis de tendencias y modelado climático. También menciona la relevancia de estos datos para el análisis de eventos climáticos extremos a escala continental, y proporciona un enlace para acceder al conjunto de datos compartido.