Grupos de Trabajo
Los grupos de trabajo (GT), dentro de Silvadapt, se dividen en dos grandes bloques; esto depende de si trabajan en áreas temáticas o en aspectos transversales
Los grupos de trabajo (GT), dentro de Silvadapt, se dividen en dos grandes bloques; esto depende de si trabajan en áreas temáticas o en aspectos transversales
Los Grupos Temáticos (GT) centran su esfuerzo en temas específicos dentro de un campo concreto; mientras que los grupos transversales dan soporte al trabajo realizado en cada área temática, además de aglutinar toda la información generada por éstas, obtener resultados globales y difundirlos a la sociedad. Los GT conformados hasta el momento son los siguientes:
Tiene como objetivo fundamental cuantificar el efecto de la gestión forestal sobre las relaciones hídricas y la ecohidrología de masas propensas a recibir un impacto muy negativo del cambio climático en cuanto a disponibilidad hídrica en el perfil del suelo. El grupo centro sus esfuerzos especialmente en las repoblaciones con pinares llevadas a cabo con carácter protector a mediados de la década de los sesenta y que actualmente se encuentran en muchos casos abandonadas, o las regeneraciones naturales post-incendio, ambos sistemas con una competencia hídrica muy elevada entre individuos. En este sentido, se viene llevando a cabo una doble tarea dentro del citado grupo:
Líder del grupo:
Miembros del grupo:
Tiene como objetivo principal el desarrollo de un nuevo marco conceptual que permita la cuantificación del impacto de la sequía sobre el crecimiento secundario del arbolado (datos dendrométricos) y su esperable aminoración como consecuencia del aclareo. Así, se están desarrollando índices en términos de resistencia, resiliencia y recuperación mediante la modelización de las trayectorias de crecimiento considerando una serie de factores (índice de sequía SPEI, tiempo e incremento basal inicial). El GT, por otra parte, también ha aglutinado y analizado información de diferentes masas de pino dentro de Silvadapt.net para cuantificar el efecto del aclareo sobre el balance de carbono, considerando tanto la parte aérea como subterránea.
Líder del grupo:
Miembros del grupo:
Está trabajando tanto en la prevención de incendios como en la restauración de los ecosistemas forestales afectados, aunque en estos momentos los esfuerzos se están centrando en el segundo aspecto. Así, se están llevando a cabo varios trabajos para mejorar nuestro conocimiento acerca del efecto de prácticas comunes de restauración post–incendio en aspectos clave tales como la diversidad de especies, el riesgo de erosión o la evolución de la cobertura vegetal (Lucas-Borja et al., 2022). En este sentido, se está desarrollando una metodología que sea replicable en cualquier zona quemada para detectar la respuesta de la vegetación después de un incendio con el empleo de información satelital, y con ello cuantificar el efecto de la implementación de fajinas en la implementación de la vegetación, por ejemplo.
Líderes y miembros del grupo:
El GT temático Stocks de Carbono está centrando sus esfuerzos actuales en cuantificar el efecto del aclareo sobre el almacenamiento de carbono en el largo plazo de bosques de pináceas, para lo cual está integrando y analizando información (tanto de la parte aérea como subterránea) de diferentes sitios experimentales en un gradiente latitudinal que va desde el norte hasta el sur de nuestro país. Los primeros resultados apuntan una reducción de la biomasa vegetal especialmente con tratamientos de alta intensidad, aunque éstos no reducen significativamente el secuestro de carbono en el suelo.
Líderes del grupo:
Miembros del grupo:
Está centrando sus esfuerzos en la obtención y mejora de un índice de biodiversidad potencial (IBP) que tiene en cuenta siete factores a escala de rodal, y que pretende ser fácilmente aplicable por parte de los gestores forestales. El IBP está pensado principalmente para facilitar la integración de criterios de conservación de la biodiversidad en la gestión multifuncional, que combina diversos objetivos, incluyendo la producción de bienes y/o la prevención de incendios. Por el momento, el GT se encuentra en fase de análisis de datos y elaboración de información agregada, además de adaptando el uso del índice a masas con poco número de pies.
Líderes del grupo:
Miembros del grupo:
Sus esfuerzos actuales se focalizan en analizar el comportamiento de masas maduras de pino carrasco bajo diferentes combinaciones de clima, topografía y suelo. De esta manera, se podrá cuantificar el efecto de la gestión forestal y/o del cambio climático según se encuentre dentro de una combinación u otra. Para ello, se calibrará y validará un modelo de procesos que generará situaciones sintéticas para cada combinación, las cuales posteriormente se utilizarán para llevar a cabo una optimización de la gestión forestal (cuanto, dónde y cuándo cortar) en función de los objetivos de producción de agua, prevención de incendios, obtención de biomasa y mejora de la resiliencia. Esto permitirá establecer criterios de gestión forestal para todo el territorio según las condiciones locales y los efectos esperados del cambio climático
Líderes del grupo:
Miembros del grupo: